Esta primera sesión, a pesar de haberla planificado previamente, tuvo mucho de informal. También fue una aproximación y un tanteo para las grabaciones siguientes.
Los temarios que pueden leerse a continuación, fueron las guías que utilicé para estructurar y dotar de rumbo a las conversaciones y evitar excesivas dispersiones.
Fragmento del temario de la sesión 1:
* Biografía (Una visión poco escenográfica de uno mismo)
* El mundo heredado en 1926 (El marco local)
* El yo recordado (reconstruido) Un mundo perdido. Entorno familiar y primeros estímulos.
* Estudios, planificación o un camino instintivo.
* El pasado reconstruido dentro de un marco familiar (comercial) y social definido. (El etnógrafo)
* El trabajo de campo, observación y notas.
* La escritura y lectura, vías de doble dirección.
* Los amigos. (Intereses compartidos)
Resumen esquemático de la sesión 1
Nacido en 1926, hijo de comerciantes, fabricaban ceras, velas, hachones y chocolate. Tenían una tienda y un obrador o trastienda. Tuvo dos hermanos, Fernando que murió al nacer, a Juan le pusieron Fernando como segundo nombre en recuerdo del difunto. karmentxu murió con cuatro años. Juan tiene muy presente a su hermana y le ha dedicado un libro. Empezó los estudios en las Hijas de Jesús (Las Enseñanzas) el año 34, la primera comunión la hizo en ese mismo colegio estando enfermo. En la foto de ese día se aprecia que él no está bien. Después pasó al colegio del Sagrado Corazón, llamado vulgarmente “Los Franceses”, ubicado en la calle Santa María, en un edificio de la fábrica de boinas, edificio cedido al colegio por la fábrica. Era un colegio modesto. Los Escolapios sí que era un colegio de prestigio. Por razones de vecindad, Juan estudió en “Los Franceses”. El profesorado era muy bueno, liberal. De ahí, pasó a Oronoz, en Navarra, a un internado Marista, ya desaparecido, a pocos kilómetros de Lecaroz, colegio capuchino, también recientemente desaparecido. En Oronoz estudiaban varios de Tolosa, el profesorado también era muy bueno. Sólo estudió un curso. No le gustaba la disciplina estricta del colegio. Estudiaba peritaje mercantil. Continuó en casa, trabajando junto al padre, en la tienda, que es donde están sus inicios en la etnografía. En la tienda leía mucho, cosa de mal comerciante. Entabló amistad con Barandiaran. Ingresó en los Estudios Vascos (suprimidos durante la dictadura) Publicó animado por Barandiaran. En los Estudios Vascos ha ocupado casi todos los cargos junto a Julio Caro Baroja. La revista de Estudios Vascos sale dos veces al año. Al fallecer Julio Caro Baroja pasa a ser director de la revista de Estudios Vascos pero lo deja tras dos años porque no le gusta esa labor. Ahora es subdirector. El año 57 terminó la licenciatura de filosofía y letras en Deusto. Al año siguiente, animado por J.C. Baroja sacó el doctorado. Con un píe en la investigación de campo y el otro en un archivo, así ha seguido. (En muchos archivos provinciales: Tolosa, Oñate, etc.)
Delante de su tienda, en la calle mayor, había una cebadería que le parecía fascinante. Era de Dolores Curet, viuda de Illarraza, tuvo un hijo que trabajo en Limousin y murió cuando “la gripe”. Otro hijo, Daniel, un atorrante, se fue a pie hasta Asia, como mendigo. En uno de sus libros le dedicó un capitulo titulado: El errante Illarraza.
Una cosa era la tienda y otra el obrador. Mi padre y el tío de mi aita eran fabricantes de cera, velas, etc. Desde el siglo XVIII. Recibíamos la cera en bloque y también la parafina. Había velas Máxima con 60% de cera y Notábile del 30%. La clientela era de los pueblos. La cera venía de Águeda, de fuera. Para la liturgia se exigía que las velas tuvieran una determinada cantidad de cera (60%) Teníamos clientes de Navarra, de Irún, porque nuestro negocio aguantó bastante. Las demás tiendas de velas fueron desapareciendo.
El hachón se alquilaba, previamente se pesaba y algunos le añadían plomo. Cuando lo devolvían y se valoraba la diferencia de peso resulta que pesaba más que antes de salir de la tienda. Era raro el que no llevaba vela. Empezó con el trabajo de campo por la cerería, viendo que era algo que estaba desapareciendo.
Conoció a Barandiaran tras el exilio de este de 11 años en Francia. Un amigo de Juan salió al exilio con Barandiaran. En los años 50. Este amigo los presentó. Juan mostró sus cuadernos a Barandiaran quien le animó a publicarlos. Barandiaran prologó los dos primeros libros de Juan Garmendia. En el año 67 premiaron la Monografía Histórica de la Villa de Tolosa escrita por Juan Garmendia y Federico de Zavala.